
Enfermedades más comunes del limón: síntomas, causas y control en México
El cultivo de limón en México es uno de los pilares de la citricultura a nivel mundial. Sin embargo, los productores enfrentan constantemente el desafío de las enfermedades del limón, que afectan la calidad del fruto, reducen el rendimiento y pueden poner en riesgo la vida útil de los árboles. En este artículo encontrarás un repaso de las enfermedades más comunes, sus síntomas, causas y medidas de control, basado en lo más buscado en Google y lo que más preocupa a los agricultores.
1. Huanglongbing (HLB) o “Greening”

- Agente causal: Candidatus Liberibacter, transmitida por el psílido asiático de los cítricos.
- Síntomas: hojas con amarillamiento irregular, brotes débiles, frutos deformes, semillas abortadas y reducción de producción.
- Causas: presencia del vector (psílido), falta de monitoreo y material vegetativo infectado.
- Control: uso de plantas certificadas libres de HLB, control biológico y químico del psílido, poda sanitaria y manejo integral.
2. Gomosis del limón (Phytophthora spp.)
- Síntomas: aparición de exudados gomosos en el tronco, corteza agrietada, ramas secas y debilitamiento progresivo del árbol.
- Causas: exceso de humedad, suelos mal drenados y heridas en el tronco.
- Control: mejorar el drenaje, evitar encharcamientos, uso de fungicidas específicos y evitar daños mecánicos en la corteza.
3. Antracnosis (Colletotrichum spp.)
- Síntomas: manchas oscuras en hojas y flores, necrosis en brotes tiernos y pudrición en frutos.
- Causas: humedad elevada, lluvias prolongadas y falta de poda.
- Control: podas sanitarias, manejo de la ventilación del follaje y aplicaciones de fungicidas de contacto o sistémicos.

4. Moho azul y verde del fruto (Penicillium spp.)
- Síntomas: manchas blandas en la cáscara que rápidamente se cubren de micelio blanco y después verde o azul.
- Causas: heridas en los frutos durante cosecha, transporte o almacenamiento.
- Control: manipulación cuidadosa, desinfección de empaques y uso de productos poscosecha.
Sustancia química con actividad sobre cenicillas y otros ascomicetos que invaden superficialmente al hospedante, al menos en alguna de las etapas de su ciclo biológico; y sobre ácaros, en especial, sobre especies fitófagas de las familias eriophyidae, tenuioaelpidae y tetranychidae.actua por contacto directo y a distancia mediante los compuestos gaseosos que produce. Si solo se recubre el haz de la hoja o una cara del racimo apenas habrá efectos sobre el en vez o sobre la otra parte de aquel. Penetra en las células de los hongos por los lipoides periféricos del plasma debido a la solubilidad del azufre en las grasas. Es muy importante la finura del producto en relación con su origen y modo de preparación.

5. Damping-off o “ahogamiento” en plántulas
- Síntomas: plántulas que colapsan en la base, tallo acuoso y marchitamiento repentino.
- Causas: hongos como Pythium y Rhizoctonia, exceso de humedad y baja aireación.
- Control: uso de sustratos esterilizados, ventilación adecuada y tratamientos preventivos con fungicidas biológicos o químicos.
6. Leprosis de los cítricos
- Síntomas: manchas necróticas en hojas, lesiones en ramas y frutos con apariencia de “costra”.
- Causas: virus transmitido por el ácaro Brevipalpus phoenicis.
- Control: manejo del ácaro vector, eliminación de partes afectadas y monitoreo constante.
7. Manchas foliares (Alternaria spp.)
- Síntomas: manchas negras o marrones en hojas, caída prematura del follaje y debilitamiento del árbol.
- Causas: exceso de humedad, falta de rotación de fungicidas y manejo deficiente del cultivo.
- Control: podas para aireación, manejo preventivo con fungicidas y nutrición equilibrada.

Oxigroow esta formulado a base de halógenos activos, este biocida actúa eficazmente contra una amplia gama de microorganismos patógenos, los que incluyen hongos, virus y bacterias. Su acción oxidante interfiere con los procesos vitales a nivel celular, desnaturalizando proteínas y estructuras clave de los patógenos. Ideal para aplicaciones preventivas y curativas, ofreciendo una protección rápida, persistente y de amplio espectro sin generar resistencia.
8. Wood pocket o “bolsas en madera”
- Síntomas: rajaduras en ramas, cavidades internas en la madera y hojas con manchas irregulares.
- Causas: condición genética y fisiológica común en limón persa.
- Control: uso de injertos sanos, selección de variedades tolerantes y monitoreo constante.
9. Virus y viroides en cítricos
- Síntomas: deformación de brotes, mosaicos en hojas, menor floración y reducción de frutos.
- Causas: transmisión por insectos vectores como pulgones y mosca blanca.
- Control: uso de patrones certificados, eliminación de plantas enfermas y manejo integrado de vectores.
10. Enfermedades emergentes en limón
- Ejemplo: nuevas cepas de hongos y bacterias detectadas en zonas productoras de México.
- Importancia: generan búsquedas frecuentes en Google por la necesidad de información actualizada.
- Control: mantener contacto con técnicos agrícolas, monitoreo constante y actualización en programas de control fitosanitario.

El manejo fitosanitario del limón en México requiere conocimiento actualizado y monitoreo constante. Entre las enfermedades más buscadas en Google destacan el Huanglongbing (HLB), la gomosis, la antracnosis y la leprosis, debido a su gran impacto en la producción y comercialización. Aplicar un manejo integrado con prevención, diagnóstico temprano y control adecuado es la clave para proteger las huertas y garantizar frutos de calidad.